
El valor del arte como cultura
“En un tiempo muy distinto del nuestro, y por hombres cuyo poder de acción sobre las cosas era insignificante comparado con el que nosotros poseemos, fueron instituidas nuestras Bellaa Artes y fijados sus tipos y usos. Pero el acrecentamiento sorprendente de nuestros medios, la flexibilidad y la precisión que éstos alcanzan, las ideas y costumbres que introducen, nos aseguran respecto de cambios próximos y profundos en la antigua industria de lo Bello. En todas las artes hay una parte física que no puede ser tratada como antaño, que no puede sustraerse a la acometividad del conocimiento y la fuerza modernos. Ni la materia, ni el espacio, ni el tiempo son, desde hace veinte años lo que han venido siendo desde siempre. Es preciso contar con que novedades tan grandes transformen toda la tócnica de las artes y operen por tanto sobre la inventiva, llegando quizás hasta a modificar de una manera maravillosa la noción misma del arte”
Paul Valéry, Piéces sur l’art (“La conquéte de L’ubiquité”)
Como receptores de obras de arte somos influidos de diversas maneras y los estados del arte, digámoslo así, se nos muestran también muy variados. Uno de ellos, muy importante, es el valor cultural, y otro es el valor exhibitivo de la obra de arte.
Esta exposición surge de la idea del valor cultural de una colección como patrimonio de todos y la posibilidad de acercarla al espectador por medio de una selección de obras de varios creadores. Coincidiendo así en ese mismo espacio exhibitivo. En este caso ese espacio es el interior del edificio de la nueva Casa Consistorial del Municipio de Tías. Desde luego no es un lugar habilitado para exponer, conlleva problemas de distribución, de iluminación, etc, impropios de una sala de exposiciones. Pero tiene una ventaja, es más exhibitivo y más popular. ¿Quién va a una sala de arte?...somos pocos, ¿y quién no va alguna vez al ayuntamiento?
Dice Walter Benjamín*, que estos dos estados del arte, a los que se refiere como acentos del arte, están polarizados entre sí. De alguna manera, el hecho de ser el ayuntamiento un lugar de encuentro más frecuentado por un número mayor y más diverso de ciudadanos, hace que se reduzca esa polarización entre ambos valores, se gana en exhibición, va más gente.
Así, acertadamente, el Ayuntamiento comparte el patrimonio artístico con los ciudadanos, únicos y verdaderos propietarios de la colección. Una colección que ronda el medio millar de obras en la que se encuentran centenares de pinturas, una decena de esculturas, algunas fotografías, varios dibujos y numerosos grabados, este último grupo constituye un tercio del total de piezas adquiridas por el Ayuntamiento de Tías.
Para esta exposición permanente se elige una selección de cuarenta y un artistas de talla internacional, nacional e insular. Artistas como Cristina Iglesias, Jordi Teixdor, Susana Sola- no, Broto, Cabrita Reiz, Manuel Alcorlo, Pedro Escalona, Lorenzo Goñi, Joan Hernández Pijuan, Eva Lootz, José Ma Sicilia, Francesc Torres, Agustín Úbeda, Aghate Son, Antonio Zarco y los canarios Gonzalo González y Chano Ruiz Bernal nos presentan una serie de grabados que com pone el mayor número de obras de esta selección.
‘Walter Benjamin,”Discursos interrumpidos”*
Entre los pintores, nombres como Humberto Mújica, Gian Carlo Moulinari, Juan Gopar, Santiago Alemán, M Belén Morales, Pedro Tayó, Rosa Vera, Luis Villalba, Ruizber, Adrián Ibáñez con sus dibujos, y un lienzo pintado por varios alumnos de la Escuela de Arte Pancho Lasso de Arrecife. La fotografía se suma de manera escasa con dos imágenes de autores desconocidos y de alto carácter documental y social. Dos instantáneas de época donde se capta, por un lado una antigua vista del Varadero en el pueblito pesquero de La Tiñosa, ahora Puerto del Carmen, y la segunda fotografía nos lleva al pasado con una escena popular de unos campesinos arando con un burro y un camello en un enarenado en las inmediaciones del pueblo de La Asomada. Por último, la escultura, a excepción de la obra de Andrés Allí que se sitúa en la entrada del nuevo edificio, se presenta a modo de reproducción fotográfica, para poder incluirlas en el espacio exhibitivo, componiendo la parte más pública de la coleccion y que esta ubicada en plazas y avenidas del Municipio. En 1988 se adquirio la primera escultura y se colocó en la plaza de Leandro Fajardo en el pueblo de Tías, creada por Javier Aleixsandre. Más tarde en Puerto del Carmen, a lo largo del litoral, se colocan las ocho obras restantes. Francisco Curbelo en la rotonda de Matagorda en Punta Lima, al comienzo del Paseo de Matagorda continúan Mª Belén Morales, Juan Carlos Albaladejo y Juan López Salvador, y le siguen en el Paseo de Los Posillos, Roberto Martinón y José Abad que propone una pieza que convive con el mural a modo de plaza de Ildefonso Aguilar, creando un nuevo espacio de encuentro social, llamado Plaza de las Naciones, ejemplos de arte urbanístico. El conejero Demetrio Martínez Rosa finaliza con una de sus dos obras situadas en la Avenida de las Playas.
El Nuevo Ayuntamiento es un espacio ideal para mostrar el patrimonio artístico a sus conciudadanos, para compartirlo con ellos, con los que allí trabajan y con otros visitantes. De otra manera no podría ser permanentemente exhibida, para todos.
Pepe Vera.
Texto publicado para la inauguración de la exposición permanente de la obra artística del Ayuntamiento de Tías en agosto de 2006.